• (021) 298 842

Programa Biodiversidad

El programa trabaja en:

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Promover acciones para la conservación y la consolidación de las Áreas Silvestres Protegidas públicas y privadas, la protección y restauración de los ecosistemas naturales, el manejo sostenible de los recursos hídricos, la zonificación socioambiental territorial y los mapeos territoriales participativos con comunidades. Fomenta el desarrollo de capacidades para la generación/fortalecimiento/empoderamiento de nuevos liderazgos de las comunidades para la gestión sostenible de los ecosistemas y los bienes comunes de la naturaleza, con la participación activa de los diferentes actores y protagonismo de hombres, mujeres y jóvenes. Asimismo, impulsa la investigación participativa con las comunidades vulnerables ante el cambio climático y las inequidades existentes, priorizando los criterios de sostenibilidad y resiliencia. Para cumplir con los objetivos, coordina con instituciones públicas, privadas, nacionales e internacionales, estableciendo alianzas con organizaciones campesinas e indígenas para una mejor gobernanza ambiental y desarrollo. 

 

Áreas Temáticas:

 

  • Plan de Manejo de Áreas Silvestres Protegidas. 
  • Evaluación Ecológica Rápida. 
  • Cartografía Social y Territorial. 
  • Sistemas de Producción Territorial Indígena  
  • Características socioambientales para los Planes de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT) 
  • Restauración Ecológica. 
  • Sistemas de abastecimiento de agua en comunidades indígenas. 
  • Manejo de bosques, bosques protectores de recursos hídricos y otros ecosistemas. 
  • Asesoramiento a las organizaciones indígenas de la Reserva de la Biosfera del Chaco, Paraguay (MaB UNESCO). 
  • Turismo de naturaleza 
  • Biodiversidad, Resiliencia y Cambio Climático. 
  • Corredores Bioculturales 
  • Capacitaciones: cambio climático, legislación ambiental, servicios ambientales, mujer y ambiente, manejo de agua, suelo y bosque, desarrollo y producción sostenible, educación ambiental, acuíferos, entre otros. 

 

Proyectos y Consultorías

  

  • Ñañua Paraguay. Promoviendo Estrategias y Sinergias para Aumentar la Resiliencia del Paraguay Frente al Cambio Climático. 2020 – 2024. Cooperantes Manos Unidas y Unión Europea. 
  • Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Maestro Conceptual del Bajo Chaco. 2023. GEAM /Alter Vida. Cooperante WWF.  
  • Fortalecimiento de la Comunidad Indígena Chovoreca para la Sostenibilidad de su Territorio. 2023. Cooperante WWF.  
  • Fortalecimiento de Comunidades Yshyro y Ayoreo de Alto Paraguay en el Desarrollo de su Medio de Vida Sostenible: Apicultura Resiliente. 2023.  Cooperante WWF. 
  • Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área Silvestre Protegida Reserva Ecológica Parque Guasu Metropolitano en el Marco del Proyecto “Asunción ciudad Verde de las Américas-Vías a la Sustentabilidad”. 2022. Cooperante PNUD. 
  • Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT) del Municipio de Filadelfia, Departamento de Boquerón. GEAM/ Alter Vida/ Mingara. 2021. Cooperante WWF. 
  • Actualización del Plan de Manejo del Parque Nacional Caazapá 2021-2031. 2020. Cooperante PNUD. 
  • Estudio Antropológico del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial de Bahía Negra, Alto Paraguay. Comunidades indígenas: Puerto Diana, Karcha Bahlut, Puerto Esperanza del Pueblo Yshyro y Chovoreca del Pueblo Ayoreo. 2019. Cooperante WWF. 
  • Restauración, Enriquecimiento y/o Reforestación en Siete Comunidades Indígenas de la Asociación Tekoa Yma Jeapave. 2019. Fondo de Conservación de Bosques Tropicales, Cooperante. 
  • Gobernanza Ambiental y Consolidación de Sistemas Productivos Sostenibles en Boquerón/Alto Paraguay (Paraguay) y Santa Cruz/Chuquisaca (Bolivia). 2017- 2019. Consorcio CIPCA de Bolivia, CPI y Alter Vida de Paraguay Cooperantes Unión Europea y Oxfam.

Pasantes y Tesistas en Biodiversidad

 

En el Programa Biodiversidad se han realizado investigaciones sobre temas relacionados a medio ambiente, a comunidades indígenas y desarrollo territorial, con la colaboración de estudiantes pasantes y tesistas de grado y postgrado de universidades nacionales y extranjeras. 

 

Las investigaciones realizadas han sido: 

 

  • Informe sobre calidad de agua y macroinvertebrados acuáticos, arroyo Tacuara, Independencia. Autores: Ali Bergeron-Caron, Josiane Côté, Rémy Morisset y Rosalie Parent. Universidad de Sherbrooke. Facultad de Ciencias. Quebec, Canadá. 2009. Informe de Pasantía. 
  • Georreferenciación y caracterización de la cuenca del arroyo San Gervasio, Reserva de Recursos Manejados Yvytyrusu, Guairá. Autores: Shany Bricault Larocque, Julien-Michel Blondin-Provost, Camille Forest-Labonté, Laurence Jochems-Tanguay. Universidad de Sherbrooke. Facultad de Ciencias. Quebec, Canadá. 2010. Informe de Pasantía. 
  • Pagos por Servicios Ambientales en el Chaco paraguayo. Autora: Chloë Fernandez. Université d’Auvergne. Faculté Des Sciences Économiques Et De Gestion / CERDI. Francia. 2010. Informe de Pasantía. 
  • Tiempos de cambios: respuestas locales a REDD, la deforestación y el cambio climático en Paraguay. Autor: Marte Skjerping. Universidad de Oslo. Departamento de Antropología Social. Noruega. 2010. Tesis de Maestría. 
  • La seguridad alimentaria en las comunidades indígenas de Pykasu y Cuyabia. Autor: Nicolas Mantran. Institut québécois des hautes études internationales. Quebec, Canadá. 2011. Informe de Pasantía. 
  • Caracterización de la cacería de subsistencia en la comunidad indígena Guaraní Ñandéva de Pykasu, departamento de Boquerón, Chaco paraguayo. Autora: Elisabeth Martin. Universidad de Sherbrooke. Facultad de Ciencias. Quebec, Canadá. 2012. Tesis de Maestría. 
  • Análisis de la utilización del caraguatá (Bromelia hieronymi) en dos comunidades indígenas del pueblo ayoreo en el Chaco Paraguayo. Autora: María Liz González. Universidad Nacional de Asunción. Carrera de Ingeniería Ambiental. Paraguay. 2012. Tesis de Grado. 

Más investigaciones…

 

  • Caracterización de los recursos naturales de flora y fauna utilizados en la comunidad de Cuyabia del pueblo Ayoreo, departamento de Boquerón, Paraguay. Autora: Mónica Centrón. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Agrarias. 2012. Tesis de Maestría. 
  • La quema de pastizales en la comunidad Guaraní Ñandéva de Pykasu en los ecosistemas semiáridos del Chaco seco, departamento de Boquerón, Paraguay. Autora: Miriane Demers-Lemay. Universidad de Sherbrooke. Facultad de Ciencias. Quebec, Canadá. 2013. Tesis de Maestría. 
  • La cacería de subsistencia en la Comunidad Guaraní Ñandéva de Pyksu, departamento de Boquerón, Chaco paraguayo. Análisis de las especies en peligro. Autora: Ariane Orjikh. Universidad de Sherbrooke. Facultad de Ciencias. Quebec, Canadá. 2013. Tesis de Maestría. 
  • Mapeo territorial de las estrategias de sobrevivencia biológica y cultural en cuatro comunidades Mbya Guaraní del Tekoha Guasu Reserva San Rafael, Paraguay. Autor: Marcos Andrés Glauser. Universidad Internacional de Andalucía. España. 2013. Tesis de Maestría. 
  • Caracterización de la cacería de subsistencia en la comunidad Mbya Ypeti-Tajy, Caazapá, Paraguay. Autora: Nassila Boukaria. Universidad de Sherbrooke. Facultad de Ciencias. Quebec, Canadá. 2017. Tesis de Maestría. 
  • Caracterización de la pesca en la comunidad indígena Mbya Ypetí-Narai, Caazapá, Paraguay.  Autora: Nora Hallopé. Universidad de Sherbrooke. Facultad de Ciencias. Quebec, Canadá. 2017. Tesis de Maestría. 
  • Usos y manejo del quebracho blanco en las comunidades guarani ñandeva del Chaco paraguayo. Autores: Marianne Mallette, Marika Caouette y Étienne Lacroix-Carignan. Universidad de Sherbrooke. Facultad de Ciencias. Quebec, Canadá. 2019. Informe de Pasantía. 
  • Caracterización de la relación entre la fauna silvestre y los miembros de la comunidad indígena Guaraní Ñandéva de Siracua, departamento de Boquerón, Chaco paraguayo. Autora: Laurie Leblanc-Rajotte. Universidad de Sherbrooke. Facultad de Ciencias. Quebec, Canadá. 2019. Tesis de Maestría. 
  • Caracterización de las especies terrestres medianas y grandes de la fauna silvestre y de sus hábitats en la localidad de Siracua, Paraguay. Autora: Caroline Vachon. Universidad de Sherbrooke. Facultad de Ciencias. Quebec, Canadá. 2019. Tesis de Maestría.    
  • Usos y manejo del coronillo (Schinopsis lorentzii) en las comunidades Guaraní Ñandéva del Chaco paraguayo. Autores: Laurie Boulerice, William Jacques y Guillaume Tougas. Universidad de Sherbrooke. Facultad de Ciencias. Quebec, Canadá. 2020. Informe de Pasantía. 
  • Estudio de la gestión y la importancia de las aguadas en la comunidad Pykasu del Pueblo Guaraní Ñandéva del Chaco paraguayo. Autora: María Agustina Espínola González. Universidad Nacional de Asunción. Carrera de Ingeniería Ambiental. 2022. Tesis de Grado. 
  • La resiliencia funcional del Chaco Seco paraguayo frente al cambio climático. Autora: Marie- Kim Piché. Universidad de Sherbrooke. Facultad de Ciencias. Quebec, Canadá. 2023. Informe de Estancia.    
  • La biodiversidad ante el cambio climático en la Comunidad Chovoreca del Pueblo Ayoreo. Autora: Elia Camps Clot. Universidad de Sherbrooke. Facultad de Ciencias. Quebec, Canadá. 2023. Informe de Estancia. 
Alter Vida © 2023 | All Rights Reserved | creado por
Skip to content